Créditos: redes sociales

¿Los recuerda? Revelaron objetos que se veían en las calles de Bogotá hace años y ya no

Con el pasar del tiempo, algunos elementos emblemáticos de la capital han ido desapareciendo y quedando solo en el recuerdo de los ciudadanos.

Indira Córdoba
Archivado en: Bogotá  •  

Bogotá ha sufrido infinidad de cambios a lo largo de su historia. Desde su creación, en 1538, la capital del país se ha ido extendiendo y hasta modernizando. La ciudad que conocíamos de hace 20 o 10 años ya no es la misma que la de actualmente. De hecho, varios de sus objetos o elementos más icónicos han ido desapareciendo con el pasar del tiempo.

Por ahí dicen que “recordar es vivir”. Por eso, en redes sociales, se suelen viralizar imágenes que dan cuenta de cómo lucían ciertos lugares emblemáticos de Bogotá hace 20, 30 o incluso 50 años. Aunque la estructura de muchos de estos aún permanece intacta, los cambios han sido indiscutibles.

Le puede interesar: ¿Lo recuerda? Así se veía el centro comercial Bulevar Niza en Bogotá hace 26 años

Además de los cambios en las localidades y barrios de Bogotá, la capital del país también ha perdido ciertos objetos y/o elementos que hace varios años atrás eran casi que un símbolo de la ciudad.

📱Vea más noticias en nuestro canal de WhatsApp, en el siguiente link📱

Cosas de Bogotá que ya no se ven en las calles

En redes sociales, se viralizó una publicación que muestra algunos de los objetos más emblemáticos de Bogotá que era común verlos en las calles de la ciudad. Sin embargo, actualmente ya no están y solo quedaron en la memoria de los bogotanos.

El primero de ellos son los teléfonos públicos, los cuáles estaban ubicados en diferentes calles y estaban dispuestos para que las personas llamaran con una moneda a cambio. Primero estaban los de cúpula roja y amarilla y luego la estructura metalizada de los de ETB.

Mire también: Así se veían Usaquén y Suba hace más de 70 años; eran pueblos vecinos de Bogotá

Los colectivos, popularmente llamados ‘cebolleros’, eran unos microbuses que paraban en cualquier parte de calle. Su pequeño tamaño hacía que las personas no pudieran ir tan cómodos.

En el tercer lugar están las canecas de payasos. Aunque estaban en muchas partes de la ciudad, estos tenían una apariencia ‘diabólica’ y pocos solían acercarse a estas para botar la basura.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Melo (@voymelo)

Las mal llamadas ‘zorras’ o carretillas con caballo desaparecieron en diciembre de 2013. Estas eran usadas, en su mayoría, por personas que reciclaban para transportar toda clase de elementos que recogían en las calles de Bogotá.

Los calibradores de ruta eran personas que se ubicaban en las calles y solían darle información a los colectivos y buses de transporte público.

Por último, está la famosa ‘Camila’, una muñeca enorme que se convirtió en una de las atracciones más conocidas de Bogotá. Esta atracción tenía como objetivo enseñarle a los niños el funcionamiento del cuerpo humano en su interior.

MÁS SOBRE:

CONTENIDO PATROCINADO